Puno

Tras la muerte del Papa Francisco, la Diócesis San Carlos Borromeo de Puno se une al duelo mundial

Compartir
Compartir

La Diócesis de Puno se une al luto por la muerte del Papa Francisco, resaltando su legado de paz, cuidado del planeta y fraternidad universal, mientras la Iglesia Católica inicia el proceso de sucesión en medio de un profundo recogimiento espiritual

La muerte del Papa Francisco a los 88 años ha conmovido al mundo entero y marca el inicio de un complejo proceso de transición dentro de la Iglesia Católica. En la región altiplánica, la Diócesis de Puno se suma al luto universal con una serie de actos litúrgicos y reflexiones profundas sobre el legado del pontífice argentino, el primero proveniente de América Latina.

Monseñor Jorge Pedro Carrión Pavlich, obispo de la Diócesis San Carlos Borromeo de Puno, explicó tanto los aspectos protocolarios que sigue la Iglesia tras la muerte del Papa, como también los gestos concretos que se llevarán a cabo a nivel local para honrar su memoria.

En este sentido, destacó que, a diferencia de pontificados anteriores, el procedimiento de reconocimiento del fallecimiento del Papa ha cambiado. “Antes, el reconocimiento se realizaba en la habitación donde había muerto el pontífice. Ahora, el cuerpo será trasladado a la capilla de la residencia de Santa Marta, donde el cardenal Camarlengo, Kevin Farrell, certificará oficialmente su muerte”, explicó.

También enfatizó que, ya no se siguen prácticas antiguas como el golpe ceremonial en la frente con un pequeño martillo, símbolo de los tiempos medievales. “Ese rito ha cambiado. No podría dar detalles porque no conozco el nuevo ceremonial exacto, pero sin duda se trata de un proceso más sobrio y adaptado a nuestra época”, señaló.

Asimismo, precisó que, motivo de esta lamentable pérdida desde este lunes, las campanas de todas las iglesias de la diócesis tocarán sus campanas a las 6 de la tarde, gesto que se repetirá el día del funeral oficial en Roma. Además, se ha ordenado a todos los párrocos celebrar misas en memoria del Papa Francisco en sus respectivas parroquias. Precisó además que, la misa exequial oficial en la Catedral de Puno se realizará el día siguiente al funeral en el Vaticano.

Otro cambio litúrgico importante, señaló el obispo, es que a partir de este momento se omite el nombre del Papa Francisco durante la plegaria eucarística. “Al encontrarnos en sede vacante, ya no se puede mencionar al Papa en la liturgia hasta que se elija a su sucesor”, indicó.

Expresó que, durante los próximos nueve días, conocidos como los novendiales, se celebrarán misas diarias por el eterno descanso del pontífice. Paralelamente, el Camarlengo convocará a los cardenales electores para iniciar las congregaciones generales, donde se analizará la situación de la Iglesia y se preparará el ambiente previo al cónclave.

“El cónclave no tiene una fecha fija aún, pero si todo se da en los plazos habituales, podríamos tener un nuevo Papa hacia la primera quincena de mayo”, estimó monseñor Carrión.

En el caso del Perú, el único cardenal elector con derecho a voto es el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo. Los cardenales Juan Luis Cipriani y Pedro Barreto ya superaron los 80 años y no podrán participar ni votar en el cónclave.

Por otro lado, más allá del protocolo, monseñor Jorge Pedro Carrión Pavlich, dedicó una parte significativa de su intervención a reflexionar sobre el legado espiritual y pastoral del Papa Francisco, donde destacó cuatro pilares fundamentales:

El primero, su incansable lucha por la paz, “siempre mostró una profunda preocupación por las zonas de conflicto, como Gaza, Ucrania, Birmania y el Congo. En su último mensaje pascual, pidió por las víctimas de la guerra y la violencia”.

El segundo, la defensa del medio ambiente, “Francisco fue un firme defensor de la creación. Su encíclica Laudato si’ es un llamado a cuidar la Casa Común. Nos recordó que el hombre está destruyendo el planeta y que debemos actuar con responsabilidad”.

El tercer pilar, la fraternidad universal, “nos enseñó que, más allá de nuestras diferencias, todos somos hermanos. Denunció el racismo, la discriminación y el desprecio al otro como males que destruyen la humanidad”.

El obispo de Puno, también mencionó otros aspectos doctrinales que marcaron su pontificado, como su defensa de la vida desde la concepción, su postura frente a ideologías que niegan la biología humana y su insistencia en que la Iglesia debe preservar los principios fundamentales de la dignidad de la persona.

Compartir
Related Articles
Puno

Reducción de población canina solo alcanza el 0.2% en Juliaca debido a irresponsabilidad de propietarios

Realizan un llamado a la ciudadanía para participar de manera activa en...

Puno

Denuncian presunta negligencia médica en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno

Según el testimonio de la madre, Andrés fue internado el jueves 10...

Puno

Alcaldes estarán pendientes para poder realizar una convocatoria nacional cuando el pleno aborde el incremento del Foncomun

Indicaron que, sobre todo la región de Puno ha sido afectada por...

Puno

Invitan a la población a participar de la misa de resurrección en la Parroquia de Lampa

Invitan a la población lampeña a participar de la misa de resurrección...