Nacional

Cuenca Coata exige reactivación urgente de mesa técnica ante crisis de contaminación y abandono

Compartir
Compartir

Los pobladores de la Cuenca Coata viven marcada por la contaminación de fuentes naturales y el estancamiento de proyectos de saneamiento básico. Tras dos años y medio sin avances, las nuevas autoridades locales y regionales han sido llamadas a retomar con celeridad la mesa técnica encargada de articular soluciones integrales al problema.

«No podemos esperar otros dos años de abandono; el derecho al agua potable está reconocido por ley, pero ignorado en la práctica», enfatiza Félix Suasaca, presidente de una comunidad del distrito de Coata.

Reactivación de la mesa técnica: fecha y objetivos

La cita quedó programada para el 23 de abril en la Dirección Regional Agraria de Puno. Se prevé la participación del gobernador regional, los alcaldes de Juliaca y de los distritos afectados, así como expertos en saneamiento. El objetivo principal es destrabar los proyectos de agua potable y alcantarillado actualmente paralizados en Lima y reactivar las obras locales.

Proyectos estancados y zonas críticas

  1. Sistema de Lluco en Coata: paralizado desde hace más de dos años.
  2. Intervenciones en San Francisco, Soraza y Collana: sin avances en su ejecución ni financiamiento.
  3. Recuperación de ríos Torococha y Coata: con un presupuesto comprometido de S/ 20 millones, pendiente de licitación de draga anfibia.

«En Huata, los pobladores de Capi Uros consumen agua del Titicaca cargada de metales pesados por la falta de plantas de tratamiento», alerta Suasaca.

– Publicidad –

Impacto en salud y servicios básicos

  • Salud: los puestos de salud locales cierran sus puertas por la noche y carecen de especialistas, lo que obliga a trasladar emergencias a Juliaca.
  • Educación y nutrición: centros como la escuela Wasi Mikuna preparan alimentos con agua no tratada, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas.
  • Extracción de agua subterránea: única alternativa disponible para miles de familias, con niveles elevados de plomo y otros metales pesados.

Agricultura y economía local

En el sector agropecuario, la mesa técnica debe reactivarse el proyecto de cadena ganadera vacuna y las plantas queseras, fundamentales para el sustento de la población. Además, se evaluará la defensa ribereña del río Coata, cuyas aguas reciben vertidos de relaves mineros y descargas domésticas sin tratamiento.

Demandas y próximos pasos

  • Permanencia de la mesa técnica: no solo encuentros esporádicos, sino un órgano de trabajo continuo.
  • Compromisos ejecutivos: acuerdos claros con plazos y partidas presupuestales definidas.
  • Supervisión social: mecanismos de rendición de cuentas para garantizar la ejecución de las obras.

«Si el 23 de abril no se concretan acuerdos ejecutivos, evaluaremos medidas de protesta. Preferimos el diálogo, pero la desesperación crece entre familias sin agua limpia», advierte el dirigente.

– Publicidad –

Compartir
Related Articles
Nacional

Denuncian agresión y tortura por parte de ronderos en Nuñoa

El 22 de marzo del 2025, el presidente del comité de gestión...

Nacional

Juliaca: Peregrinos reviven ancestral tradición de nudos en ichu este Viernes Santo

La fe y la identidad cultural se entrelazaron este Viernes Santo en...

Nacional

La Rinconada: Policía captura a dos presuntos integrantes de “Los Inquietos del Lunar de Oro”

En un operativo, la Policía Nacional detuvo a dos presuntos miembros de...