La coca de la familia Picón

La coca de la familia Picón
Compartir

Por: Jaime Antezana Rivera

En 1973, se creó la Asociación Habitacional Sven Ericcson, ubicado en la parte alta de la última cuadra del jirón Monzón, en la ciudad de Tingo María, Leoncio Prado, Huánuco. Esta asociación se creo en un terreno de aproximadamente 16 hectáreas donados, con escritura notarial, por la familia Ericcson Correa a 66 personas que empezaron a poblar la zona esa fecha.

Las aprox. 16 hectáreas comprenden dos cerros que se pueden observar desde la Alameda de Tingo María en la que, actualmente, viven unas 570 familias o, aproximadamente, más de 3,000 personas en cuatro sectores que administran su servicio de agua potable.

Esta zona no tendría mayor relevancia respecto a otras parecidas que rodean la ciudad de Tingo María de no ser porque hace, más o menos, cuatro años que la familia Picón señala ser propietaria del área donde esta el Sistema de Agua Potable que abastece a esta población.

«Este cerro es supuestamente del señor Picón, según su propia manifestación. Ya esta. Este señor estaba tramitando su titulo de propiedad  Según él le pertenece todo este terreno. Solo respeta las instalaciones. El tanque (de agua) es intocable», contó un ex dirigente de esta asociación.

Según el exdirigente eso es cierto. «…Esta situación nos lleva a ver Registros Públicos, al Ministerio de Agricultura, donde encontramos dos títulos de propiedad. Uno (era) del señor Picón…».  El tramite del «titulo» por la familia Picón es algo que preocupa a la población.

Lo relevante son dos cosas. No tanto el tramite del «titulo» sino por la forma agresiva como esta familia quiere recuperar «sus» terrenos y saber -a través de varios testimonios- que esos terrenos, antes que se pueble, fue una zona de producción de coca de esta familia.

«Todo este terreno del agua, todo este terreno del agua,  todo, todo. El espacio del mango, todo… no era dueño el señor Picón. El señor Picón, aquellas veces sus padres y abuelos, simplemente llanamente, han sembrado coca. Y cuando han sembrado coca han dicho pues mi chacra. Es mi chacra, es mi chacra, es mi chacra…» narró el ex dirigente.

Del testimonio: ahí estuvieron los cocales de la familia Picón que sus «padres y abuelos» sembraron, no sabemos desde ni hasta cuando. Y, por esa razón, por haber sembrado coca, les ha llevado a decir que es «su» terreno sin llegar a serlo legalmente.

Otros testimonios señalaron algo parecido. Un poblador que pasaba en una moto por el primer Reservorio de agua indicó lo siguiente: «En esa parte, al otro de la trocha (refiriéndose al Mirador de la Bella), estaban los cocales de los Picón. Eso vi cuando era niño y venia con mi padre».

Una pobladora  que vive en el Mirador de Bella contó: «En toda esa zona de arriba estaban los cocales de la familia Picón». Ahí había mucha coca. Los testimonios de estas personas comunes y corrientes de la zona revelan que es vox populi donde sembraba coca la familia Picón.

Asimismo, que no tienen documentos que confirme que son los propietarios o posesionarios.  Según el testimonio del citado exdirigente: «nunca han sacado documentos». Luego, agrega: «ha pasado al Estado». Y remata diciendo: «Que ha pasado cuando se desaparecido la coca y el señor Picón se fue y tanta vaina por eso que invadieron…».

El testimonio del exdirigente, en audio, es categórico. En mas adelante señalo lo siguiente: «Ya no es ya, No, ya no es ya. Ya no es. Por eso, hemos indagado, hemos averiguado. Hemos ido a Huánuco en varias oportunidades. Entonces, ha pasado al Estado… «.

En el audio, en poder de las autoridades, ante la pregunta ¿Pero en si, no es dueño Picón entonces?,  la respuesta del exdirigente es la siguiente: «No, nunca ha sido dueño. O sea, como te voy a decir, ellos antes de agarrar su chacra… nunca ha hecho nada. Pero como era del Estado y era libre…»

Redondeando: la pretensión de la familia Picón por «recuperar sus terrenos», incluido el reservorio de agua de la Asociación Habitacional Sven Ericcsón, que fue una donación legal, ha permitido conocer donde estuvieron los cultivos de coca de esta familia y que por el hecho haberlo sembrado lo consideren de su «propiedad».

¿Fue la única zona donde la familia Picón sembró coca en Tingo María  y el Alto Huallaga? ¿Cuál era el destino de la coca que produjeron los padres y abuelos de la familia Picón? ¿Iba a Enaco, que se creo a fines de los 70 e inicios de los 80?  Son algunas preguntas sueltas que no tienen respuesta.