Nacional

Candelaria 2026: Alexander Quispe Huaracha asume la presidencia de la FRFCP en medio del sonar de bombos, y bendiciones de la Mamita

Compartir
Compartir

PUNO, tierra de tradiciones milenarias y danzas que despiertan el alma, vivió una jornada decisiva de cara a la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2026. A fines de mayo, Alexander Quispe Huaracha, electo como nuevo presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), convocará a la primera gran asamblea de conjuntos afiliados para empezar a preparar la fiesta más grande del altiplano.

Mientras los bombos retumban al ritmo de las morenadas y los charangos suspiran en cada nota de los sikuris, la noticia corrió como polvo de carnaval: ¡Ya tenemos nuevo presidente! Las diabladas, con sus máscaras danzantes, los conjuntos autóctonos con sus wifalas, lawakumus, q’ajelos y tantos otros, esperaban esta elección con el alma en vilo. ¡Y cómo no! Si la Virgen de la Candelaria ya alista sus bendiciones desde el cielo puneño.

– Publicidad –

“Estoy seguro de que no los voy a defraudar, porque yo pedí una oportunidad… y ustedes nos la dieron. Vamos a trabajar desde el inicio con transparencia”, declaró Quispe Huaracha, emocionado entre matracas y aplausos. “Los de traje de luces me dieron un plazo, y lo voy a cumplir. Vamos a lograr la unificación: originarios, luces y sikuris, ¡sin rencores ni resentimientos!”, enfatizó, con voz firme, mientras las bandas ensayaban sus pasacalles por las calles de Puno.

La elección no estuvo exenta de polémicas, incluso con intervención policial durante la mañana. Finalmente, con 111 votos, la lista 2 venció a la lista 1 de José Luis Espezúa Castillo, que obtuvo 75 sufragios. Quispe Huaracha y su directiva juramentaron ante sus seguidores al compás de un bombo legüero que no dejaba de sonar.

– Publicidad –

¿Por qué perdió el continuismo?

José Luis Espezúa, vicepresidente durante la criticada gestión de Néstor Hancco, fue señalado por su cercanía con el alcalde Javier Ponce y por presuntas irregularidades. Desde favores políticos, contratos millonarios y depósitos de dudoso origen, hasta la organización del concurso “Señorita Puno”, Espezúa no logró convencer a los presidentes de conjuntos, quienes lo acusaron de querer prolongar una administración llena de vacíos y cuentas poco claras.

La gestión que dejó más penas que danzas

La rendición de cuentas de Néstor Hancco dejó mucho que desear. Obras inconclusas, como la del segundo y cuarto nivel del local institucional, donde se invirtieron más de S/. 100 mil soles, han sido calificadas por peritos como inseguras. ¡Ni las columnas aguantan el zapateo de una saya!

Mientras tanto, actividades tradicionales como el concurso de sikuris de Cancharani dejaron apenas S/. 18 de ganancia. La escenificación de Manco Cápac y Mama Ocllo, por ejemplo, terminó con una pérdida de casi S/. 50 mil, con gastos inexplicables en lanchas, trajes y hasta un chamán que cobró S/. 5,000. El lanzamiento de la festividad fue un fracaso económico, con más de S/. 73 mil de pérdida.

Incluso el vibrante concurso de danzas originarias, corazón de la cultura puneña, generó una pérdida de S/. 26 mil. Solo el concurso de trajes de luces brilló con ingresos superiores a los S/. 850 mil, aunque también con gastos dudosos, como los más de S/. 57 mil en seguridad, que fue asumida en realidad por la Policía y Serenazgo.

¿Y el dinero?

Cada conjunto de luces recibió solo S/. 1,480, y los originarios S/. 1,300. ¡Ni para una ronda de cerveza para los músicos! La planilla administrativa anual llegó a los S/. 97,680, incluyendo a un asesor legal y su asistente, como si la Federación estuviera en guerra legal. Todo esto, sin contar los aportes de auspiciadores, ferias, alquileres y otros ingresos no rendidos. ¿Dónde está el resto?

El pasado de Quispe Huaracha

Alexander Quispe no llega libre de sombras. Fue asesor legal en la gestión anterior, recibiendo S/. 16,900, y según el libro de actas del 2016, fue expulsado por corrupción al haber pedido una coima de S/. 4,500 al conjunto Unkakos de Macusani y S/. 7,000 a los Caporales Virgen del Sur. La asamblea de ese año lo declaró persona no grata y lo expulsó de manera perpetua, ratificándolo en 2022.

Sin embargo, en una vuelta digna de una morenada política, Quispe regresó y fue elegido para liderar la festividad más importante del sur andino.

La Mamita tiene la última palabra

La Virgen de la Candelaria, patrona de los puneños y madre de todos los danzantes, observa desde lo alto. Entre fuegos artificiales, trajes bordados a mano y el eco de las zampoñas, la fe y la esperanza se renuevan. La fiesta más grande del Perú se empieza a gestar, y aunque el camino tenga tropiezos, la devoción y el arte del pueblo de Puno siguen firmes, como cada febrero.

Alexander Quispe Huaracha, pese a su controvertido historial, tiene ahora la enorme responsabilidad de demostrar que puede cambiar la historia y limpiar el rostro de una institución que necesita recuperar la confianza de su gente. Que la transparencia no sea solo una promesa, sino un compromiso con los conjuntos, con la cultura viva de Puno, y sobre todo, con la Mamita Candelaria, que desde su altar siempre premia a quienes trabajan con el corazón.

– Publicidad –

Compartir
Related Articles
Nacional

Pobladores exigen a Provías Descentralizado mantenimiento urgente de la vía Cojata–Tarucani

Lo que alguna vez fue una vía fundamental para la conectividad del...

Nacional

Fiscalía de Extinción de Dominio de Puno incauta inmueble vinculado a red de trata de personas

Fiscalía ejecuta incautación preventiva en Puno La Fiscalía Especializada Transitoria de Extinción...

Nacional

Crisis en la PNP de Puno: 40 agentes bajo investigación por robos, extorsiones y vínculos con la delincuencia

El caso de Juliaca que desató la alarma (23–25 de abril) El...

Nacional

Hacinamiento en el Penal de Juliaca supera el 200% de su capacidad en 2025 

Hacinamiento en el Penal de Juliaca alcanza niveles críticos Juliaca, 26 de...