Nacional

Puno: siembran 102,000 Carachis para recuperar el Lago Titicaca

Compartir
Compartir

La Dirección Regional de Producción de Puno dio un paso decisivo hacia la recuperación del lago Titicaca al sembrar 102 000 alevinos de carachis (Astyanax spp.) de las variedades gris y amarillo. Esta iniciativa, que beneficia actualmente a cinco asociaciones pesqueras de la cuenca, forma parte de un proyecto anual que aspira a liberar hasta 3,2 millones de alevinos para revitalizar la biomasa y asegurar la pesca sostenible en la región.

Reforzando la biomasa y la economía local

El lanzamiento de alevinos cubre a las asociaciones San Pedro de Umayo, San Pedro Pentecostés, San Pedro y San Pablo, Central Chimu y Litoral Barco. Según el informe oficial, los ejemplares liberados ya han alcanzado tallas de entre 6 y 7 cm en zonas como Juli, lo que anticipa su incorporación al ciclo de pesca para el próximo año.

“Este crecimiento temprano demuestra el impacto positivo de la siembra en la recuperación del recurso pesquero del Titicaca”, afirmó la Dirección Regional de Producción.

– Publicidad –

La medida no solo fortalece la seguridad alimentaria de las comunidades ribereñas, sino que dinamiza la economía local basada en la pesca artesanal, generando empleo y promoviendo cadenas de valor sostenibles.

Capacitación y concienciación medioambiental

Para garantizar el éxito a largo plazo, la Dirección Regional organizó talleres en Juli, Santa Lucía, Moho y Capachica. En estas jornadas, pescadores artesanales y estudiantes recibieron formación sobre:

– Publicidad –

  • Técnicas de cría de alevinos y manejo de viveros.
  • Importancia de la conservación del lago Titicaca.
  • Buenas prácticas para el uso responsable de recursos hídricos.

Este componente educativo busca arraigar una cultura de cuidado ambiental y generar un compromiso social que trascienda la siembra misma, asegurando la continuidad del esfuerzo en futuras generaciones.

Un proyecto con visión de largo plazo

La ambición de liberar 3,2 millones de alevinos durante el primer año convertirá esta iniciativa en uno de los esfuerzos más grandes de restauración de biomasa en la cuenca del Titicaca. La Dirección Regional de Producción supervisa rigurosamente cada fase y coordina con las 14 asociaciones pesqueras beneficiadas para garantizar que se cumplan las metas establecidas.

Este plan integrado ‘que combina siembra, formación y sensibilización’ se perfila como la estrategia más efectiva para recuperar la salud ecológica del lago y potenciar la pesca artesanal como motor de desarrollo sostenible en Puno.

– Publicidad –

Compartir
Related Articles
Nacional

Puno: Detienen a funcionario de la Diresa por recibir coimas y encubrir intoxicación escolar

En un operativo conjunto de la Dirección contra la Corrupción de la...

Nacional

Minem confirma exclusión de Puno del Gasoducto Costero y descarta reactivación del Gasoducto Sur Andino

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha descartado de manera definitiva...

Nacional

Trucha producida en Puno es la más requerida en mercados del sur del país por su alta calidad 

La alimentación balanceada que utilizan los productores influye directamente en la calidad...