Nacional

Denuncian inacción policial tras desaparición y hallazgo de Zarela Peralta en Puno

Compartir
Compartir

Un alarmante aumento de desapariciones en Puno

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, la Policía registró 49 casos de personas desaparecidas en la región Puno, de los cuales 34 correspondieron a mujeres (el 70 % del total). Estos números reflejan una problemática que trasciende la región: a nivel nacional, cada año desaparecen entre 15 000 y 18 000 personas, principalmente mujeres, según datos de organizaciones de derechos humanos.

Críticas de la activista Diana Pasaca Apaza a la labor policial

Diana Pasaca Apaza, defensora de los derechos de la mujer, denuncia que “la policía no cumple con sus funciones básicas de investigación y acompañamiento a la familia” y recuerda que los protocolos establecen “entrevistas inmediatas a familiares y amigos para recabar pistas”. En el caso de Zarela Peralta, de 20 años, la denuncia se presentó hace 22 días, pero hasta la fecha no se presionó al sospechoso identificado para obtener su testimonio.

“Deberían haber presionado al sospechoso desde el primer día; la familia ha tenido que buscarla por sus propios medios”, afirma Pasaca Apaza, quien también subraya que, de no haberse hallado el cuerpo, la familia aún estaría en la incertidumbre.

– Publicidad –

Hallazgo de Zarela y presunción de feminicidio

El cuerpo de Zarela Peralta apareció en el río Macusani, en el sector Qaqene, a pocos kilómetros de la ciudad de Macusani. La activista advierte que “si el río se hubiera llevado el cuerpo, la familia jamás hubiera sabido qué ocurrió”. El principal sospechoso es su enamorado, en cuya vivienda se encontraron pertenencias de la víctima y restos de sangre detectados con luminol. Sin embargo, la falta de un laboratorio de criminalística en Puno retrasa el análisis de muestras, que deben enviarse a Lima.

Pasaca Apaza considera “muy probable” que se trate de un feminicidio, aunque aguarda los resultados de la necropsia y las pruebas forenses para confirmarlo.

– Publicidad –

Rol de las rondas campesinas y retrasos forenses

Frente a la inacción policial, las rondas campesinas han asumido un papel clave en la región, logrando confesiones y capturas. Empero, la ausencia de laboratorios forenses locales y la lentitud en evaluar las muestras ‘que viajan más de 1 000 km hasta Lima’ permiten que los presuntos responsables dilaten su audiencia de prisión preventiva.

Reacción comunitaria y exigencia de justicia

Afuera de la morgue de la Fiscalía Provincial de Carabaya, familiares y vecinos se congregaron con pancartas exigiendo sanciones ejemplares. La comunidad de Macusani, en señal de duelo, organizó colectas para costear el sepelio y solicita que los gastos sean asumidos por la familia del presunto autor.

“Queremos que las autoridades asuman su responsabilidad, reformen la Policía y no permitan que más familias vivan esta pesadilla”, concluye un vocero de la comunidad.

– Publicidad –

Compartir
Related Articles
Nacional

La Rinconada: Dos mineros fallecen en menos de 24 horas en accidentes laborales

En menos de 24 horas, la comunidad minera de La Rinconada volvió...

Nacional

Una colegiala y un vecino derrotaron a una banda de policías delincuentes en Juliaca

En las frías alturas de Juliaca, donde por las tardes el sol...

Nacional

Macusani: Encuentran sin vida a Zarela Luzby Peralta Solórzano tras 22 días de intensa búsqueda en zona agreste de Carabaya

Tras 22 días de angustiante búsqueda, las autoridades hallaron sin vida a...

Nacional

Puno: Hermógenes Zamata exige garantías personales y familiares tras brutal agresión de ronderos en Nuñoa

Hermógenes Zamata Mamani, presidente del comité de gestión de la carretera Santa...